Unidades Institucionales
Unidad de Desarrollo Empresarial
Reseña proceso de formación desarrollo empresarial
ODECO, en su proceso de implementación de acciones de desarrollo a lo largo de su quehacer institucional ha incluido aunque no de manera sistemática apoyo a iniciativas empresariales grupales y familiares, lo que ha generado aprendizajes institucionales que dan origen a la idea de consolidar un departamento que dé respuesta sistemática a la intervención en desarrollo empresarial.
En el marco de implementación de acciones y análisis con OXFAM y ADELSAR se identifica la posibilidad de desarrollar al interior de UNICEMOCH, una unidad que retomara el proceso de formación empresarial con orientación a satisfacer necesidades de mujeres y jóvenes. Sin embargo el análisis de pertinencia da como resultado que es a través de ODECO, que el proceso de formación de la unidad de desarrollo empresarial puede generar mejores resultados.
En ese sentido se inicia un proceso de transferencia de conocimientos desde ADELSAR a ODECO, sobre la metodología de desarrollo empresarial, posibilitando la oportunidad de generar capacidades técnicas al equipo técnico de ODECO para que lidere el proceso. En ese sentido, se hace la selección de un grupo de apoyo con personal voluntario, quienes acompañan al personal de ODECO en el proceso de diseño de las acciones de transferencia de conocimientos y de aplicación de la primera experiencia de la metodología.
Jornadas para la transferencia de conocimientos
Para hacer efectivo la transferencia de conocimientos, se desarrollan diferentes espacios entre ODECO y ADELSAR para la puesta en común sobre el proceso, estas jornadas han sido:
- Jornada de intercambio ADELSAR –ODECO, para iniciar a conocer el proceso implementado desde ADELSAR
- Jornada de intercambio ODECO-ADELSAR, para conocer el funcionamiento de la UNICEMOCH e identificar la posibilidad de desarrollar desde ésta el proceso de formación en desarrollo empresarial. En estas jornadas se determina que es mejor hacer el proceso desde ODECO, tomando como base la experiencia y solidez empresarial.
- Reunión de equipo de desarrollo empresarial para análisis y elaboración perfil de participantes y revisión de presupuesto.
- Reunión para elaboración de convocatoria para el proceso de formación (Hojas volantes).
- Jornada de trabajo para revisión y elaboración de reglamento, publicidad, ficha de entrevista, convocatoria y determinar espacio físico.
- Jornada de trabajo para revisión de reglamento para el emprendedor/a.
Etapas del proceso de desarrollo
Previo a iniciar el proceso de formación, se desarrollaron 2 jornadas de formación/inducción al personal que estaría a cargo de la formación, tanto a personal de ODECO con al grupo de voluntarios/as que han apoyado el proceso. También se desarrollaron otros momentos en el proceso como ser:
- Reunión para iniciar convocatoria del proceso de formación, elaboración de spot radial y organización para visitas personalizadas a posibles emprendedores/as.
- Inscripción de participantes vía teléfono y visitas.
- Identificación de aliados para el proceso de formación.
- Primera reunión de socialización de la Unidad de Desarrollo Empresarial con representantes de organizaciones aliadas y establecimiento de acuerdos y compromisos de cooperación.
- Lista de participantes a participar en el proceso de formación empresarial.
- Reunión, entrevista y planificación con participantes para el proceso de formación (Levantamiento de ficha del emprendedor/a y establecimiento de día y horario para la formación).
- Reunión con técnicos de la unidad y grupo de apoyo para planificación de las actividades a desarrollarse en el inicio del proceso de formación.
- Jornada de trabajo para elaboración de materiales de apoyo utilizados en jornada de formación.
Apoyo a iniciativas empresariales
Posterior a las acciones preparatorias, se inicia a trabajar en el desarrollo de los eventos de formación (8 módulos), el que una vez se concluye desde el equipo de ODECO, se brinda apoyo a las iniciativas empresariales en lo siguiente:
- Jornadas de asesoría y trabajo en elaboración de planes de negocios con cada iniciativa empresarial.
- Elaboración de documentos finales de los planes de negocios.
- Seguimiento a la implementación de los planes de negocios.
Conclusión
El proceso de desarrollo empresarial impulsado desde ODECO y ADELSAR, con el apoyo técnico y financiero de Unión Europea y Oxfam, ha generado aprendizajes interesantes en el tema y a la vez propicia la oportunidad para que mujeres y jóvenes se incorporen en actividades y procesos que proporcionen mejores oportunidades de participación activa en la vida productiva familiar.
A enero 2016, se han realizado 2 procesos de formación en desarrollo empresarial, orientado a jóvenes y mujeres, mediante la revisión, actualización e implementación de metodología de desarrollo empresarial transferida de ADELSAR a ODECO.
ODECO ha creado la Unidad de Desarrollo Empresarial, como estrategia de sostenibilidad para este proceso.
21 iniciativas, integradas por 39 mujeres y 16 hombres jóvenes, han participado en 2 procesos formativos en el marco de la metodología de desarrollo empresarial.
Estas iniciativas cuentan con su plan de negocio, que está en proceso de implementación, incorporando lineamientos en temas de Empoderamiento Económico de Mujeres (WEL) y Caring Work.
Unidad de Planificación, Monitoreo, Evaluación y Aprendizajes
Reseña del proceso institucional
ODECO inicia su trabajo en líneas de base en el 2005 mediante levantamientos de información socio- productivo y ambiental, hasta la formulación de diagnósticos participativos, para análisis de medios de vida y que generan insumos para el establecimiento de indicadores de intervención institucional. Así también se realizó el levantamiento de diagnóstico socio productivo, previo al inicio del Proyecto Jicatuyo en Corquín y Belén, Ocotepeque en el 2002.
Con los insumos y la experiencia anterior en el año 2006, en el marco de un programa apoyado por OXFAM, se conformó la Unidad de Planificación, Monitoreo, Evaluación y Aprendizajes, tomando como elementos la propuesta institucional sobre la necesidad de documentar procesos que generen información para eficientar la intervención, la gestión del conocimiento, la rendición de cuentas, la incidencia, la toma de decisiones y generar procesos más acordes a la realidad del contexto. En ese sentido ODECO dispuso de implementar una línea de base que comprende cuatro municipios donde se tiene intervención, misma que se ha articulado al sistema de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizajes que institucionalmente se maneja, contribuyendo a la generación de espacios de análisis y reflexión de información y de generación de conocimientos con diferentes actores: equipos técnicos, cooperación, población meta, Gobiernos Locales, organizaciones de sociedad civil, empresa privada, entre otros, a través de espacios de intercambio en donde se reflexiona a partir de los hallazgos de la línea de base y se proponen acciones de mejora a lo interno de los equipos técnicos, de las organizaciones de base y de las familias; así como también se generan insumos para la planificación estratégica, formulación de propuestas, elaboración de informes, generación de documentos de análisis, rendición de cuentas, gestión, incidencia, comunicación y toma de decisiones. Se promueve la institucionalización de este proceso a través de la réplica de esta experiencia a otras áreas geográficas donde se prevé una intervención institucional y a otros proyectos, que han ido incorporándose a lo largo de los años.
Este instrumento de línea de base mediante el cruce de variables genera alrededor de 900 datos como tablas de salida; de los que actualmente se da seguimiento a los indicadores de interés a nivel de programas, proyectos e institucional.
La capacidad institucional y del equipo técnico está a la altura de realizar análisis más allá de dichos indicadores, considerando que además se han implementado procesos de monitoreo de mercados a través plataformas virtuales, generándose información acerca de las necesidades productivas, comportamiento y tendencia de mercados, sobre las diferentes iniciativas de comercialización que se apoyaron en el marco de un proyecto implementado en cuatro contextos; Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia .
La información de la línea de base, ha generado insumos para la toma de decisiones desde el ámbito comunal hasta acciones de incidencia ante gobiernos locales, nacionales y propuestas a nivel global, las que han sido elevadas en este último caso desde campañas de incidencia en temas como; género, seguridad alimentaria, participación de la empresa privada en procesos de desarrollo, propuestas ante la banca internacional, convenios con la empresa privada, entre otros.
Estos procesos de análisis y preparación de propuestas han sido acompañados por el personal institucional lo que a su vez ha permitido generar mayores capacidades de análisis y propuestas de mejora en procesos de línea de base y manejo de herramientas relacionadas con el tema.
Como parte de la cultura institucional que se ha generado en el tema, se cuenta con un documento llamado Protocolo de Monitoreo y Evaluación, que es una herramienta metodológica participativa que estandariza el proceso de monitoreo y evaluación para proyectos, programas y procesos, por lo que desde ODECO se han realizado esfuerzos para institucionalizar esta práctica.
La experiencia generada desde ODECO a través de la línea de base ha sido considerado por otros actores para su socialización y adaptación a otros contextos en el plano nacional e internacional de acuerdo a la conveniencia y necesidad de los cooperantes, considerando que dicho proceso ha sido acompañado con fondos de cooperación internacional canalizados a través de OXFAM, lo que garantiza integralidad en sus diferentes fases.
Esta experiencia institucional desde el año 2006, nos ha permitido escalar en temas claves para promover la gestión del conocimiento, la comunicación, el fortalecimiento institucional, la generación de alianzas, la rendición de cuentas y a la vez impulsar el posicionamiento institucional en el ámbito local, nacional e internacional.
En este marco, se impulsa un plan de comunicación que permite dar a conocer los resultados de procesos ante los diferentes actores, generar nuevos contenidos, modernizar las plataformas digitales y la creación de oportunidades de comunicación que a su vez retomen evidencias recabadas a través de la experiencia institucional; que conlleve a su vez, al desarrollo de capacidades en los equipos técnicos y cuerpos directivos, como promotores de desarrollo con miras a aportar en el escalamiento de experiencias exitosas y a la sostenibilidad.