Componentes
Componentes Estratégicos
Desarrollo Organizacional
Objetivo Estratégico: Al 2020 ODECO habrá implementado en un 50% las acciones encaminadas al logro de la visión.
Programas:
- Gestión financiera
- Gestión social
- Rendición de cuentas.
Acciones:
- Institucionalizar procesos, metodologías, estrategias y políticas que guíen u orienten el que hacer organizacional.
- Un plan de comunicación implementado y en continua actualización.
- Implementar un plan de sostenibilidad financiera para complementar acciones en el marco del plan estratégico.
- Desarrollar programas que generen ingresos destinados para cubrir costos operativos y de funcionamiento institucional (unidad empresarial, otros que generen por la vía de alquiler y servicios secretariales).
- Fortalecimiento del equipo técnico, miembros y junta directiva.
Protección y conservación ambiental y de los recursos naturales
Objetivo Estratégico: Al 2020 generar procesos eficaces y eficientes para la educación, concientización y participación activa de la población en la emisión de políticas públicas locales, en la gestión, protección y conservación de los recursos naturales y del ambiente.
Programas:
- Manejo de cuencas y áreas protegidas
- Educación ambiental
- Gestión ambiental con participación ciudadana
- Gestión del riesgo
- Adaptabilidad al Cambio Climático.
- Infraestructura en agua y saneamiento
Acciones:
- Acompañamiento y facilitación de procesos de manejo integral y sostenible de las cuencas, microcuencas hidrográficas y áreas protegidas, con participación local.
- Apoyar el fortalecimiento de la institucionalidad del gobierno local, la mancomunidad y sociedad civil para la protección de los recursos naturales, el Parque Nacional Celaque y el ambiente en general.
- Facilitar procesos educativos para generar conciencia y organización para la gestión ambiental.
- Difundir el uso de tecnologías apropiadas para la producción ecológica y protección de los recursos (Buenas prácticas, eco-fogones, ecohornos, invernaderos, biodigestores, macro túneles y otros).
- Propiciar procesos y decisiones para la disposición final y segura de los desechos.
- Promover procesos de participación ciudadana y gobiernos locales en la adecuada gestión del riesgo orientada a la prevención.
- Implementar acciones de cabildeo, opinión e incidencia política para la toma de decisiones y emisiones de políticas públicas locales que estén vinculadas al tema ambiental.
- Fortalecer y establecer alianzas estratégicas con entidades afines.
Producción sostenible con adaptabilidad y resiliencia al cambio climático
Objetivo Estratégico: Al 2020 contribuir en un 20% a la producción y productividad que impliquen algunos lineamientos y prácticas de NAMA´s que aporten a la seguridad alimentaria.
Programas:
- Seguridad alimentaria
- Agroecología
- Infraestructura productiva
Acciones:
- Inducir y acompañar procesos orientados a implementar la seguridad alimentarias
- Asesorar técnicamente la práctica y réplica de la agricultura ecológicas
- Fomentar y capacitar la diversificación productiva (Huertos y fincas familiares).
- Fomentar las reservas estratégicas de granos.
- Impulsar y promover la infraestructura productiva (Sistemas de riego por goteo, invernaderos, otros).
Democracia y Gobernabilidad
Objetivo Estratégico: Al 2020 contribuir en un 40% en la promoción y generación de procesos sociales y políticos para asegurar la base de una gobernanza democrática que derive en la gestión del desarrollo local con la participación activa de la población (1200 familias).
Programas:
- Fortalecimiento de Gobiernos Locales y Mancomunidades
- Participación ciudadana e incidencia política
- Transparencia y anticorrupción
Acciones:
- Fortalecimiento de las capacidades de Gobiernos Locales y de la Mancomunidad orientadas a la gestión del desarrollo local y de recursos de forma participativa
- Propiciar la participación ciudadana para que puedan incidir en los gobiernos locales y la Mancomunidad para la formulación de políticas de bien común.
- Establecimiento de alianzas o redes estratégicas entre las diferentes organizaciones para impulsar procesos de descentralización y desarrollo local.
- Promover mediante la educación ciudadana nuevos liderazgos que contribuyan a la democratización de la sociedad civil y de los gobiernos locales.
Desarrollo económico y generación de empleo
Objetivo Estratégico: Al 2020 contribuir a mejorar en un 20% los ingresos de la familia mediante emprendimientos empresariales y generación de empleo para el mejoramiento de la calidad de vida.
Programas:
- Desarrollo empresarial
- Emprendedurismo
- Agro transformación
- Sistemas alternativos de financiación
- Comercialización e Inteligencia de Mercados
ACCIONES
- Fortalecimiento institucional para implementar procesos de desarrollo empresarial.
- Establecimiento de alianzas para impulsar el proceso de desarrollo empresarial.
- Definición de protocolos para implementar procesos de desarrollo empresarial.
- Incentivar y promover en la población el emprendedurismo.
- Desarrollar experiencias asociativas a nivel micro de empresas que permitan generación de empleo e ingresos.
- Desarrollo de diagnósticos empresariales de potencialidades empresariales territoriales.
- Acompañar técnicamente a las microempresas en sus necesidades de capacitación en servicios de desarrollo empresarial.
- Promover intercambios y adaptación de procesos empresariales según contextos.
Componentes Transversales
Igualdad y equidad de género
Objetivo: Generar y desarrollar procesos inclusivos de desarrollo sustentados en enfoque de equidad e igualdad de género.
ACCIONES
- Acompañamiento a organizaciones locales en el diseño e implementación de políticas organizacionales con enfoque de género.
- Incidir en que la planificación y ejecución presupuestaria de gobiernos locales contenga la inversión en proyectos orientados a género.
- Reivindicar derechos de mujeres y jóvenes a través de alianzas con gobierno local/central y cooperación y otras organizaciones estratégicas.
- Impulsar el desarrollo económico con mujeres y jóvenes para generar empleo y autonomía.
- Procesos formativos para el desarrollo de liderazgos de mujeres y jóvenes en las organizaciones comunitarias.
- Sensibilización a través de acciones de gestión del conocimiento para generar conciencia en el área de intervención sobre problemas sociales, económicos, políticos y culturales que se derivan de la inequidad de género.
Planificación, monitoreo y evaluación
Objetivo: Desarrollar sistemas eficientes de planificación participativa en desarrollo con énfasis en monitoreo y evaluación de impactos y resultados.
ACCIONES
- Implementar proceso de fortalecimiento institucional con acompañamiento externo.
- Creación de sistema de indicadores.
- Diseño de herramientas de monitoreo y evaluación.
- Diseño de herramientas de planificación participativa para proyectos comunitarios.
- Jornadas de análisis de resultados de componentes y proyectos.
- Análisis de impacto de estrategia de comunicación.
- Jornadas de trabajo con cooperantes para M&E.
- Levantamiento de encuestas de percepción y satisfacción del público meta.
Gestión del conocimiento
Objetivo: Generar procesos democráticos de desarrollo, transferencia e innovación del conocimiento.
ACCIONES
- Desarrollar intercambios de experiencias exitosas.
- Validación de metodologías comunitarias con capacidad de réplica.
- Sistematización y divulgación de experiencias exitosas de población objetivo e institucionales.
- Desarrollo de foros de intercambio de opinión sobre temas coyunturales y estructurales.
- Desarrollar formación constante sobre la gestión del conocimiento de productor a productor
- Generar marcos teóricos institucionales a partir de la experiencia concreta de la comunidad.
- Promoción y manejo de herramientas digitales (Página web, redes sociales, blogs, etc).
- Alianzas con medios de comunicación de la región y a nivel nacional.